Situación energética inicial
El proyecto plantea una ampliación de la instalación solar fotovoltaica conectada a red con autoconsumo sin excedentes, cuyo objetivo principal es incrementar la potencia disponible para autoconsumo en una instalación industrial. Actualmente, se dispone de una potencia instalada de 99,68 kWp gestionada por dos inversores de la marca SAJ (60 kWn y 40 kWn) en paralelo. Con esta ampliación se instalarán dos nuevos inversores adaptados a la potencia total del nuevo conjunto, con la modificación pertinente de las instalaciones eléctricas existentes. Se busca optimizar el autoconsumo energético industrial sin excedentes mediante un kit de inyección cero, garantizando así una mayor sostenibilidad económica y medioambiental.
Elementos de la instalación fotovoltaica
La ampliación contempla varios elementos fundamentales:
Generador fotovoltaico: La instalación consta de dos generadores fotovoltaicos sobre la cubierta del edificio. El generador inicial cuenta con 224 módulos de 445 Wp, totalizando 99,68 kWp, distribuidos en una superficie de 495,04 m². El nuevo generador incorpora 243 módulos RISEN RSM144-7-450M de 450 Wp, con una superficie total de 537,03 m², alcanzando una potencia pico adicional de 109,35 kWp.
Módulos fotovoltaicos: Se emplean paneles solares con tecnología PERC y alta eficiencia energética. Los módulos existentes son del fabricante Canadian Solar, modelo CS3W-445MS, con una eficiencia del 20,1%, mientras que los nuevos módulos instalados son del fabricante RISEN, modelo RSM144-7-450M, con una eficiencia superior del 20,4%. Ambos tipos ofrecen garantías destacadas de 12 años por defecto de fábrica y 25 años por pérdida de producción.
Inversores: Para transformar y gestionar la energía generada, se utilizarán dos inversores trifásicos Ingeteam INGECON®SUN 100TL con una potencia nominal de 100 kWn cada uno y una eficiencia máxima del 99,1%. Estos inversores gestionan automáticamente el aprovechamiento de la energía solar, asegurando la estabilidad y calidad del suministro eléctrico.
Estructura del soporte: Los paneles solares se instalan sobre estructuras coplanares fabricadas por Sonne PV (modelo MRac CCP). Están diseñadas con perfiles de aluminio robustos y adaptados para resistir cargas por peso propio, viento y nieve, garantizando así la estabilidad mecánica de los paneles con una garantía de 10 años.
Sistema de monitorización: Se implementa el sistema INGECON SUN Monitor, el cual permite visualizar en tiempo real la producción energética, el rendimiento de los inversores y otros datos esenciales de la planta. Además, el sistema INGECOM SUN EMS registra los flujos energéticos entre la instalación fotovoltaica y la red eléctrica convencional, facilitando un control preciso y eficiente del consumo.
Resultados de producción
La simulación de generación fotovoltaica arroja los siguientes resultados clave para el rendimiento anual de la instalación:
- Potencia del generador fotovoltaico: 209,03 kWp.
- Rendimiento anual específico: 1.616,73 kWh/kWp.
- Energía anual generada: 338.656 kWh/año, de los cuales:
- Consumo propio: 213.162 kWh/año (62,9%)
- Limitación punto de inyección: 125.494 kWh/año
- Inyección a red: 0 kWh/año
- Consumo total anual: 400.017 kWh/año, cubierto en un 53,3% por energía fotovoltaica (213.162 kWh/año) y el restante (186.855 kWh/año) por la red eléctrica convencional.
- Emisiones de CO₂ evitadas: 100.178 kg/año.
Estos resultados destacan la alta eficiencia y rentabilidad energética del proyecto, garantizando una considerable reducción en costos y emisiones.
Sostenibilidad medioambiental
Desde una perspectiva medioambiental, la instalación proyectada cumple plenamente con los estándares vigentes, ya que, según la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, no se requiere un estudio específico de impacto ambiental. Esto es debido a que el proyecto no se incluye en los grupos o epígrafes de dicha legislación, implicando que el impacto sobre el medio natural es mínimo.
En términos visuales, la instalación está diseñada para integrarse armónicamente con la estructura existente. La evaluación realizada concluye que el impacto visual es muy bajo, preservando la estética arquitectónica y el entorno inmediato del edificio.