Situación energética inicial
El objetivo del proyecto es ejecutar una instalación de energía solar fotovoltaica conectada a red destinada al autoconsumo con excedentes en un edificio residencial existente. Este inmueble dispone actualmente de una potencia máxima admisible de 5,75 kW en el punto de conexión con la red eléctrica.
Elementos de la instalación fotovoltaica
La instalación solar fotovoltaica propuesta está compuesta por los siguientes elementos técnicos clave:
- Generador Fotovoltaico: Formado por un conjunto de 12 módulos RISEN SOLAR modelo RSM108-10-450BNDG, organizados en 2 strings de 6 módulos en serie, conectados directamente a un inversor mediante dos entradas MPPT. Esta configuración logra una potencia total instalada de 5,4 kWp y cubre una superficie total de 24,31 m².
- Módulos fotovoltaicos: Cada módulo RISEN RSM108-10-450BNDG posee una potencia individual de 450 Wp, y su instalación se realiza con una inclinación de 15º y una orientación (azimut) de -52º para optimizar la producción energética a lo largo del año.
- Inversor: Se instalará un inversor monofásico SAJ R5-6K-S2-15, con potencia nominal y máxima de salida AC de 6 kW. Este dispositivo asegura una conversión eficiente y segura de la energía generada por los módulos solares a corriente alterna, compatible con la red eléctrica residencial.
- Estructura del soporte: La instalación se realizará mediante una estructura coplanar fijada directamente sobre el encofrado del edificio. Esta estructura permite las dilataciones térmicas naturales y utiliza tortillería de acero inoxidable para garantizar la estabilidad mecánica y una óptima conducción eléctrica, reduciendo así riesgos derivados de pérdidas de aislamiento o descargas atmosféricas.
- Sistema de monitorización: Equipado con un sistema avanzado de comunicación que emplea puertos estándar (RS-485, RS-232, USB). Este sistema proporcionará datos esenciales en tiempo real, incluyendo tensión, corriente, potencia activa generada, radiación solar, temperatura del conjunto fotovoltaico y energía total inyectada en la red eléctrica, facilitando así un control total del rendimiento del sistema fotovoltaico.
Resultados de producción
La instalación proyectada generará anualmente 709.850 kWh, lo que supone una producción específica de 1.407 kWh/kWp/año. La proporción media de rendimiento anual estimada (Performance Ratio – PR) se sitúa en 85,14%, siendo un valor indicativo de la excelente eficiencia operativa del sistema.
A continuación, se presenta un resumen de la generación mensual obtenida mediante simulación:
Mes | GlobEff (kWh/m²) | Energía generada (kWh) | PR (Proporción) |
Enero | 51,1 | 25.052 | 0,886 |
Febrero | 76,0 | 36.645 | 0,899 |
Marzo | 127,4 | 59.696 | 0,885 |
Abril | 159,4 | 72.738 | 0,868 |
Mayo | 198,6 | 88.512 | 0,850 |
Junio | 212,2 | 91.737 | 0,826 |
Julio | 227,3 | 97.248 | 0,818 |
Agosto | 203,0 | 88.016 | 0,828 |
Septiembre | 148,9 | 66.671 | 0,849 |
Octubre | 101,3 | 47.437 | 0,877 |
Noviembre | 59,8 | 28.995 | 0,884 |
Diciembre | 45,1 | 22.117 | 0,876 |
Estos datos confirman una producción homogénea y eficiente, siendo especialmente notable en los meses estivales.
Sostenibilidad medioambiental
Desde una perspectiva ambiental, esta instalación solar fotovoltaica reduce significativamente las emisiones de CO₂ asociadas al consumo energético residencial. Además, contribuye directamente a una transición energética sostenible, promoviendo el uso eficiente de los recursos naturales y disminuyendo la dependencia energética externa.
Este proyecto no solo optimiza el consumo eléctrico del inmueble, sino que también posiciona al edificio como un ejemplo de compromiso ecológico y eficiencia energética.
La instalación solar fotovoltaica proyectada no requiere la realización de un Estudio de Impacto Ambiental según lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.