Situación energética inicial
El objetivo principal del presente proyecto es reducir la dependencia de la red eléctrica y mejorar la eficiencia energética mediante la implementación de una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo en un entorno industrial. Con ello se pretende optimizar los costes operativos, aprovechar el recurso solar disponible y contribuir activamente a la sostenibilidad ambiental del entorno productivo.
Elementos de la instalación fotovoltaica
Generador fotovoltaico
El generador fotovoltaico se compone de un conjunto de módulos solares conectados eléctricamente en configuraciones serie-paralelo, formando un sistema diseñado para una producción anual total de 278.339 kWh. Este conjunto está orientado y dispuesto para maximizar la captación solar en la localización geográfica específica.
Módulos fotovoltaicos
La instalación incorpora módulos con tecnología monocristalina de alta eficiencia, seleccionados por su buen comportamiento térmico y elevada tolerancia a condiciones de irradiación variable. El sistema alcanza una irradiancia anual global en plano inclinado (GlobInc) de 1.868,5 kWh/m², con una irradiancia efectiva corregida por pérdidas ópticas y sombreados (GlobEff) de 1.812,9 kWh/m².
Inversor
El inversor utilizado transforma la corriente continua generada por los módulos en corriente alterna sincronizada con la red. Su eficiencia se refleja en los valores de energía útil generada (E_Array) de 282.537 kWh/año, de los cuales 278.339 kWh/año se inyectan a la red (E_Grid), lo que implica unas pérdidas por conversión y sistema de apenas 1,49%.
Estructura del soporte
La estructura de soporte está diseñada para garantizar la estabilidad mecánica de los módulos y una inclinación óptima. Su instalación en cubierta permite un montaje fijo, sin seguimiento, lo cual reduce los costes de mantenimiento y las pérdidas mecánicas. La captación máxima de irradiancia se produce en junio con GlobInc de 215,9 kWh/m².
Sistema de monitorización
El sistema de monitorización proporciona datos en tiempo real sobre producción, temperatura, irradiancia y rendimiento. Esta herramienta permite obtener ratios mensuales de rendimiento (PR) que oscilan entre 0,845 (julio) y 0,929 (diciembre). El PR medio anual es de 0,877, un valor que refleja una eficiencia excelente en condiciones reales de operación.
Resultados de producción
La energía anual producida asciende a 278.339 kWh, con una producción específica de 1.638 kWh/kWp·año. El análisis mensual revela los siguientes datos destacados:
- Enero: 12.067 kWh (PR: 0,927)
- Febrero: 17.372 kWh (PR: 0,918)
- Marzo: 25.706 kWh (PR: 0,901)
- Abril: 26.813 kWh (PR: 0,888)
- Mayo: 30.788 kWh (PR: 0,884)
- Junio: 33.617 kWh (PR: 0,854)
- Julio: 31.467 kWh (PR: 0,845)
- Agosto: 27.195 kWh (PR: 0,855)
- Septiembre: 26.832 kWh (PR: 0,877)
- Octubre: 22.042 kWh (PR: 0,888)
- Noviembre: 13.470 kWh (PR: 0,902)
- Diciembre: 10.693 kWh (PR: 0,929)
En cuanto a los valores ambientales, se registran las siguientes irradiaciones globales horizontales (GlobHor):
- Máxima: 226,1 kWh/m² en julio
- Mínima: 45,2 kWh/m² en diciembre
- Total anual: 1.644,8 kWh/m²
La temperatura ambiente media anual es de 12,59 ºC, lo que permite una operación estable del sistema sin penalizaciones térmicas relevantes.
Sostenibilidad medioambiental
Estudio ambiental
Según la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, la instalación fotovoltaica no requiere un Estudio de Impacto Ambiental. No se incluye en ninguno de los epígrafes de los Anexos I y II, por lo que se confirma su carácter ambientalmente inocuo y se agiliza el proceso administrativo.
Estudio de impacto visual
Dado que se trata de una instalación sobre cubierta y no modifica los volúmenes constructivos existentes, se determina que el impacto visual es muy bajo. La integración arquitectónica se mantiene, preservando la estética del entorno edificado.