Situación energética inicial
En la memoria técnica del proyecto se plantea la ejecución de una instalación de energía renovable como opción principal de consumo: una planta solar fotovoltaica de 47,17 kWp destinada al autoconsumo de la nave industrial de SEMEN CARDONA, S.L. en San Martín y Mudrián (Segovia). El objetivo es cubrir parte del consumo energético anual de la empresa, reduciendo la factura eléctrica, disminuyendo emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la imagen pública corporativa. La energía generada se inyecta directamente en la red interior sin excedentes, garantizando suministro y certidumbre en costes futuros.
Elementos de la instalación fotovoltaica
Descripción del generador fotovoltaico
El generador se dispone sobre los 860 m² de cubierta disponibles, con una superficie de paneles de 410 m² (aprox. 47,6 % de ocupación). La configuración aprovecha la orientación Este y Oeste para maximizar la captación solar.
Módulos fotovoltaicos
Se instalan 106 módulos modelo LONGI LR4-72HPH-445M de 445 Wp cada uno, conectados a dos inversores SAJ R6-15K-T2 y R6-25K-T2 con una potencia nominal total de 40 kWn. Los paneles se organizan en 6 strings (2×17 + 4×18 módulos) y se fijan mediante un sistema coplanar específico de aluminio y tornillería de acero inoxidable, garantizando durabilidad frente a cargas térmicas, viento y nieve.
Inversor
La planta cuenta con dos inversores trifásicos SAJ, distribuidos en un inversor de 15 kWn (R6-15K-T2) y otro de 25 kWn (R6-25K-T2). Ambos cumplen normativa europea de homologación y se ubican junto al cuadro general de baja tensión para facilitar mantenimiento. Incorporan ventilación forzada inteligente y conexión DC/AC para optimizar la conversión y seguridad.
Estructura del soporte
La estructura de aluminio bruto, modelo ALUSÍN SOLAR GULPIYURI-30 o similar, soporta el sistema coplanar C.1-C.2 con anclajes centrales y laterales que permiten dilataciones térmicas. Se diseña según el Código Técnico de la Edificación (DB SE y DB SE-AE) para resistir las cargas de viento y nieve, asegurando el contacto eléctrico y evitando flexiones excesivas.
Sistema de monitorización
El control de la planta se realiza con un módulo WiFi ESOLAR WIFI-D de SAJ y un medidor trifásico DTSU666 de CHINT, que mide en tiempo real tensión, corriente, potencia activa de entrada y salida, radiación y temperatura del array, así como energía total inyectada y estado del sistema. La comunicación se establece por RS-485 con protocolo MODBUS-RTU, habilitando la inyección cero y el ajuste automático de la potencia entregada según el consumo instantáneo.
Resultados de producción
Según la simulación de generación de la planta de 47,17 kWp, la producción mensual presenta un rango desde un mínimo de 3 133 kWh en enero hasta un máximo de 11 082 kWh en julio, con un total anual aproximado de 79 073 kWh. La curva de generación sigue la radiación incidente (POA), que varía de 71,4 kWh/m² en enero a 246,7 kWh/m² en julio. Se observa una eficiencia del sistema del orden del 92 % al comparar la energía útil inyectada a la red (grid) con la energía nominal de los módulos (nameplate), reflejando las pérdidas en inversores y cableado. Estos valores confirman la viabilidad energética de la instalación y su capacidad para cubrir picos de demanda estacional.
Sostenibilidad medioambiental
Estudio ambiental
La instalación fotovoltaica no requiere un Estudio de Impacto Ambiental según la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, al no estar incluida en los epígrafes de los Anexos I y II. Este planteamiento minimiza trámites, costes y tiempos de ejecución, reforzando la sostenibilidad administrativa y económica del proyecto.
Estudio de impacto visual
Al integrarse de forma coplanar en la cubierta y respetar la morfología del edificio, el impacto visual se considera muy bajo. La solución mantiene la estética industrial existente y minimiza las alteraciones en el entorno, garantizando una correcta armonización arquitectónica y paisajística.